Vistas de página en total

viernes, 28 de julio de 2017

La sentencia del caso Noos

Saludos. En este blog inclasificable, os confesaré que sí, que me leí esta sentencia entera de 800 folios en unos cuantos viajes de metro. Porque, en el trayecto que hago, hay una "zona muerta" sin cobertura, y eso me plantea dos preguntas:
a) ¿Qué puedo hacer para distraerme?
b) Si no hay cobertura, ¿cómo es que todo el mundo sigue usando el móvil? ¿Cómo es que pueden usar el wattsapp? No lo entiendo. Saben algo que yo no sé.
En fin, me descargué la sentencia en pdf y la fui leyendo porque me intrigaba el tratamiento que hizo la prensa de esta noticia. Se dio por hecho que era culpable, y cuando la exculparon de una forma tan contundente, se creo un "espíritu" alrededor de la idea de que la Justicia no era igual para todos, que me intrigó. La verdad es que sólo quería encontrar esa parte final, pero cuando empecé a leer me encontré una historia digna de la mejor novela negra.

ANTECEDENTES DEL HECHO O DRAMATIS PERSONAE
Por un lado tenemos a Urdangarín y su socio Diego Torres, que trabajaban en el Instituto Noos.  Urda estuvo allí entre 2003 y 2006, fecha en que, bien aconsejado, abandonó la fundación. También se une a ellos el señor Molinero, proveniente de Price Waterhouse Cooper (PWC), y que se une ellos para el proyecto de esponsorización del equipo ciclista Banesto por Islas Baleares. Marcos Tejeiro es un administrativo de Nóos.
La "orla"
 

Por otro lado tenemos a Jaume Matas, presidente de la Islas Baleares, y a la fundación  ILLESPORTS, organismo público que se encarga de la promoción deportiva de la Isla.

Por el lado de Valencia tenemos a Camps, presidente de la Comunidad Valenciana; Rita Barberá, alcaldesa de Valencia, y a un par de fundaciones y patronatos (CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS, por ejemplo etc.), con Alfonso Grau al frente de uno de ellos.
Por Madrid, el comité para la candidatura a los JJOO, dirigido por Mercedes Coghen,  que era una fundación hecha para tal fin.

GEOGRAFÍA DE UN DELITO
La estructura del documento de la sentencia es tal, que una vez hecha las presentaciones de las partes del juicio, hay unas consideraciones sobre la validez como prueba de las acusaciones que se realicen entre ellos los coacusados, analizando jurisprudencia anterior. Esta parte es muy abstracta pero muy ilustradora del razonamiento legal. Y sobre todo, ayuda a entender las consideraciones posteriores, sobre todo cuando comienzan los testimonios recogidos en la sentencia. Llegaremos a eso más adelante en este artículo, pero os adelanto que aquellas declaraciones eran como un partido de bádminton con una mierda bien grande como “volante”, en lugar de la pelotita emplumada reglamentaria.  Nunca veréis un marrón ir tan rápido de acusado en acusado, en serio. Sería cómico si no fuera tan dramático.

Antes de esas declaraciones, está la parte de “Hechos probados”, en la que  se narran  los hechos. Es decir, elabora la narración de los hechos a la luz de las pruebas. Es una parte bastante entretenida, porque va de menos a más. Como los delitos se cometieron en tres enclaves geográficos diferentes, se tratan uno a uno según su ubicación

Islas Baleares
                Lo que pasó es que cuando el equipo de ciclismo  Banesto se iba a quedar sin patrocinador, Molinero, que trabajaba PWC,  que gestionaba dicho patrocinio, fichó por Noos. Urdangarín concertó una cita con Matas, gracias a su posición como miembro de la familia real, y consiguió colocarle el patrocinio a Islas Baleares, que a través de la fundación  ILLESPORTS aportó 18 millones de euros al equipo en tres años, y unos 300.000 directamente a Noos por los servicios en diferentes pagos.

 
                Más tarde Urdangarín les presentó también un proyecto para celebrar unas jornadas sobre el patrocinio deportivo, un evento anual. Matas aceptó y la fundación ILLESPORTS volvió a soltar dinero.
                Y al año siguiente, en  2006, vuelven a contratarle la organización de otras jornadas y un encargo de hacer una oficina de seguimiento del proyecto y un observatorio público deportivo, con página web y todo eso.
                Me resultó muy llamativo que la propia sentencia explica que dichos eventos tuvieron lugar, que el grupo ciclista obtuvo su patrocinio, etc. También dice la sentencia que no se puede afirmar que el coste de dichos patrocinios y eventos fuera superior al del mercado. En esta parte no se habla de fraude ni robo a mano armada ni nada de eso. Sí se dice expresamente de que Urgangarín se aprovechó de su posición para tratar estos asuntos con el presidente de la Comunidad, y que este tomó decisiones unilateralmente, y contraria a los procedimientos concursales habituales para invertir el dinero público en estos eventos vía adjudicación a Noos. Y para subir un peldaño en el escalón de la sordidez, la sentencia explica que Matas ordenó dar apariencia de legalidad a sus decisiones a través de unas actas falsificadas, posteriores a las decisiones, una cosa muy cutre, y unos contratos que tienen fecha posterior a las facturas de Nóos a las que justifican. Muy churri.

                Pero todavía nos manejamos en un nivel de maldad nivel “goblin”. Tal vez ni siquiera eso. Veréis, esos eventos en cierta forma llegaron a cumplir la función para la que estaban diseñados. Y la presencia de Urdangarín, como explica el propio Matas, aportaba un prestigio del que los eventos se beneficiaban, aunque ello tuviera un precio. Por supuesto, “Urda” y su socio Torres iban a por su comisión, lo que fue resuelto de forma elegante a través de la creación de una “oficina de proyecto” que haría un seguimiento del impacto mediático, y por la que Nóos se embolsaría un dinerito bueno, unos 300.000 euros, en los que iba la comisión del susodicho. El cómo se cobró esa comisión es más sórdido y se explica más adelante.  Pero de momento, nos quedamos con la malversación de fondos públicos y los defectos de forma administrativa.
              
Goblin travieso llevándelo puesto
 
Lo que muestran también estas líneas de la sentencia es la cantidad de cargos que tienen los gobiernos, sobre todo los autonómicos, cuya función es ser un agujero negro de dinero al servicio de los políticos. La Fundación Illesport estaba sostenida con dinero público, tenían directores, asesores, que cobraban un buen sueldo. Tenían departamento legal, etc. Es decir, una costosa estructura al servicio de… ¿de qué? Pues al servicio del presidente autonómico, que les llamaba y les decía “hay que contratar a este”, y ya está. Todos le obedecían y punto. Todo un organigrama de incompetentes irresponsables que dilapidan dinero público. En los testimonios vemos oímos a los directivos de Illesport repetir lo mismo una y otra vez: “Si venía de Presidencia, se hacía y punto”. Es acojonante. Acojonante dar dinero de nuestros impuestos a estos irresponsables, en serio. Si el presidente ordena falsificar unas actas, pues se hace. Como ejemplo, ver la página 85 de la sentencia.
                Otra cosa acojonante es que los políticos no tienen ni idea del precio real de las cosas, ni quieren saberlo. 300.000 euros por hacer el seguimiento de medios por 300.000 euros es tener a 5 personas a tiempo completo viendo internet durante un año. ¡Cinco titulados superiores juniors!

Valencia.

Los hechos en la Comunidad Valenciana son bastante parecidos. Valencia había recibido la nominación para celebrar la Copa América de Vela (Nóos no tuvo nada que ver, ojo), pero Urda se olió el negocio y, aprovechando su posición, contactó con Rita Barberá, y luego con la sociedad Ciudad de las Artes y las Ciencias, con la propuesta de celebración de más jornadas chupi guays sobre “Ciudad y eventos deportivos”, para “aprovechar las sinergias” y todo lo veleidoso y accesorio que conlleva eso. Ahí el negocio fue el mismo que en las Baleares, y dichas jornadas se celebraron un par de años seguidos.  Se firmaron contratos, se rellenaron actas, se celebraron los Valencia Summit esos tan bonicos… Bla bla bla. Pero debió saber a poco y Nóos se ofreció  para ayudar a diseñar la  promover la candidatura de Valencia para ser sede de los Juegos Europeos. Corría entonces el 2006, y al igual que en Valencia, el negocio se les jorobó, porque Valencia decidió.

Madrid
Madrid había presentado la candidadura a los JJOO  del 2016, y Urda y su socio se ofreció, mediante reunión en el Club de Campo, ayudar en la candidatura, con más “sinergias” y “oportunidades”, frascos con  el olor de las nubes y flores de las lilas-lilulí etc., con un convenio de cobro por los servicios más que dudoso, también por el 2006.
A partir de este punto la cosa se pone sórdida.
La cosa se pone sórdida...
 
Hechos contra la Hacienda Pública y demás

Bien. Ahora debemos olvidarnos del “Urda” con cara de bueno, educadito y, cómo no, bien vestido. Vamos al lío.
El dinero de los contratos con el estado para oficinas buscadoras de sinergias varias, eventos summits y candidaturas a juegos deportivos entraba en Noos, pero ahí iba la comisión que querían llevarse. Por supuesto. Pero, ¿cómo sacar ese dinero?
Pues resulta que Urdangarín y Diego Torres tenían otras sociedades. La de Urda se llamaba Aizoon, y la tenía a medias con su esposa, la infanta Cristina. Aizoon era una de esas sociedades limitadas que tienen todos los matrimonios normales. ¿Quieres casarte conmigo y abrir una sociedad limitada? Claro que sí, cariño. Aizoon estaba constituida con una función muy vaga, en plan sinergias y cosas así. El administrador era Urda, constando Cristina únicamente como socia. Recordemos este detalle que es importante.
Torres tenía un montón más de sociedades, como Virtual Strategies y muchas otras.
Pues bien, esas sociedades facturaron el trabajo como servicios prestados a Nóos, y  así el dinero pasó esta a sus sociedades, donde eran administradores y de dónde podían disponer del dinero para su uso: sus politos rosas, sus zapaticos naúticos y el carísimo colegio suizo para sus niños. Nada es gratis, amigos.
En los testimonios se cuenta claramente que por ejemplo, Aizoon facturó servicios a Noos, como el seguimiento en medios, para los que no estaba creada. Y todo el trabajo que hizo Torres en Noos lo facturó a través de Virtual Strategies. Ya veis, para eso sirven todas esas sociedades tan extrañas con sedes en lugares bizarros, con placas doradas en los portales y misteriosas actividades: son pantallas para convertir sinergias en dinero desviado. Y todo esto podría haber sido legal, pero hecho de esta manera, Urda y Torres dejaron de declarar un montón de esa pasta como rendimiento personal, atribuyéndolos  a distintos tipos empresariales sometidos una tributación diferente, más ventajosa y sobre todo, menos cuantiosa. He aquí el delito. Estaban llevándose la pasta puesta sin declarar. Nos estaban robando.
El Aizoon hispanicus, la flor que daba nombre a la S.L. de Urda.
Luego hay otros delitos, porque Torres intentó ser más listo, y movió su dinero a través de un montón de sociedades extranjeras para ocultar el dinero y blanquearlo. Pero tampoco era tan "listo" y le pillaron.
De los testimonios, merece la pena leer el de Urdangarín. Le echa la culpa continuamente a Molinero, el de PWC, por todo. Dijo que no sabía nada del proyecto, que lo llevaba Molinero personalmente, bla bla bla. Qué jodío. Igual no sabía nada, pero las facturas de Aizoon a Nóos para pillar la pasta que metía el proyecto de Molinero llegaban puntualmente.
´También se ve que en el 2006, cuando Urdangarín se aleja de Nóos, al menos formalmente, Torres deja de ingresar mucha pasta en Nóos, y los gobiernos que le contrataron comenzaron a revisar las facturas dos veces y a darse cuenta de que algo no cuadraba. ¿Y sabéis qué hizo Torres? Llamó a su primo Urdangarín para presionar y obtener los pagos de facturas que Valencia y Baleares ya no entendían como justificadas. Y como la base de la justificación eran los costes de Nóos, soportados por facturas de esas sociedades pantalla, y todo se sabía, y quien tocaba esas facturas se manchaba de mierda, no pagaban... Y Urdangarín usaba toda su influencia y un nivel de presión bastante potente para que se liberaran, aunque los servicios no se hubieran justificado o no se hubieran prestado. Matas confiesa que cedió a la presión por las elecciones y ordenó pagar, aunque sus subordinados no estaban de acuerdo.
Y especialmente jugoso el de Marcos Tejeiro, un empelado de Nóos no especialmente bien retribuido, que ante el marrón declaró rápidamente que las facturas de Aizoon a Nóos se correspondían a servicios que Aizoon realmente no prestaban. Le ordenaban hacer todas las facturas. Cuando le preguntaron si había hecho él las facturas falsas de todas las sociedades "cruzadas" de la trama, él respondió que sólo hacía las facturas que le ordenaban hacer, pero que no las falsificaba (folio 487). Un interesante comentario sobre lo fácil que es cometer un delito. Muchas veces no se trata de hacer, sino de no preguntarse porqué se está haciendo algo.
Un banquillo más costoso que el del Real Madrid
En el folio 488 reconoce que las facturas de Aizoon no se emitieron por los servicios descritos en dichas facturas, sino que el objeto de la misma era repartir honorarios o beneficio. Y él lo sabe porque ÉL preparó las facturas. Urdangarín se las encargó al tipo peor pagado de toda esta red.    Al tipo que veía el dinero que entraba y que Torres y Urda se llevaban "puesto" y nunca pillaba cacho.Llegó allí como quien lleva un cartel en el cuello diciendo "Por un peo aquí me veo", e imagino que no sin cierto placer interno, como de rascarse en un sitio al que nunca había podido llegar, lo largó todo.  ¡Ja! ¡Buahahahahaah!
INFANTA DE NARANJA, INFANTA DE LIMÓN
Bueno, pues al fin encontré la respuesta  a la pregunta de por qué la infanta se libró. Está cerca del final de la sentencia. (Cómo no se me ocurriría haber empezado por ahí). Resulta que según la ley, en una S.L., la responsabilidad de las actuaciones de dicha sociedad recare sobre el administrador o administradores. En este caso, Urdangarín. Manos Limpias no tenía ninguna prueba sólida como para justificar que Cristina fuera co-administradora. Hay por ahí unas actas con una firma de ella, pero firma como socia, no como administradora. Por lo tanto, independientemente de que fuera consciente o no de lo que hacía Urdangarín, ella es NO CULPABLE (que no es lo mismo que inocente, jeje). Es más, Manos Limpias lo sabía desde que empezó el juicio y removió cielo y tierra para lograr sentarla en el banquillo a sabiendas de que no podrían condenarla. En la antigua Grecia había una preciosa palabra para definir la profesión de los acusadores profesionales, que se ganaban la vida llevando a gente a juicio, ya fueran culpables o no. Esa palabra es "sicofante". Manos Limpias eran unos sicofantes.
Os dejo un vídeo de Johnny Flynn, porque es un cantautor excepcional, porque esta canción es absolutamente hermosa, porque la canta con su preciosa hermana Lily y porque el tío mete "sicofante" en un verso. Eso es tener talento, amigos.



Total, al final, lo que queda es que Urdangarín tuvo en algún momento que explicarle todo a sus hijos. Esa es la medida de todas las cosas. ¿Cómo explicas una cosa así?
 
POSDATA: LA POLICÍA NO ES TONTA, COMO DICE EL DICHO
Pues sí. Lo otro que aprendí leyendo la sentencia es que ni la policía ni los fiscales bienintencionados son tontos. Las preguntas que he leído revelaban horas de trabajo leyendo documentos. He visto abogados tejer trampas con preguntas, llevar al testigo o al acusado a un montón de respuestas incoherentes y de repente, sacar papeles de la instrucción que revelan contradicciones con lo dicho... Eso son horas y horas de trabajo. Esta gente hace una labor que no se ve, desde luego. Y por los fragmentos de la instrucción que se muestran, se ve que la investigación policial es minuciosa de cojones. Da gusto ver el trabajo bien hecho, la verdad.
Os pongo el ejemplo que he oído hoy en la declaración de Rajoy El abogado viejecito del principio es un crack. Durante 20 minutos le ha hecho preguntas para que Rajoy dijera "No me encargo de asuntos económicos", "Lo desconozco, sólo me ocupaba de asuntos políticos", "Ya le he dicho en reiteradas ocasiones que no me ocupaba de asuntos económicos"... El tío se estaba haciendo el torpe, y Rajoy se estaba envalentonando y hasta le dijo eso de "NO me parece un razonamiento muy brillante". El abogado ha aguantado sin rechistar, y de repente, ese viejecito tan amable, saca la siguiente pregunta (transcribo) : "...en el programa de Juan Ramón Lucas, usted dijo Hay una investigación abierta en la Audiencia Nacional y ya no hay relación con él desde hace años[...]No entregaron ni un solo euro al PP y lo gio con absoluto conocimiento de causa. ¿Por qué tenía usted absoluto conocimiento de causa de que no se había entregado ni un ero si NO controlaba los aspectos económicos?"... Ahí hay una fina y cabrona inteligencia tendiendo trampas dialéctricas, amigos.
 
Uh, mi estación, que se me pasa otra vez... Hasta luego, niños.
 
 

 


miércoles, 12 de julio de 2017

INFORME DEL BANCO DE ESPAÑA SOBRE LA CRISIS III

y con este acabamos el primer viaje...
 
CONCLUSIÓN IV. NO ENTIENDO QUÉ HA PASADO CON BANKIA, Y EL BDE PARECE QUE TAMPOCO.
Este es de los episodios más extraordinarios de estos años tan locos. Recordemos que el grupo BFA (que no es lo mismo que Bankia S.A.) nació en el marco de la integración de las cajas de ahorro para intentar optimizar sus recursos y que se salvaran optimizando sus necesidades, allá por el 2010. Durante ese año y el siguiente, el BdE indica en el informe que hicieron sucesivas pruebas de esfuerzo para comprobar el “músculo” de estos nuevos organismos hechos a base de pedazos de cajas en ruina. BFA nació de la unión de siete cajas, sobreexpuesto a las incertidumbres del ladrillo deudor. Los incrementos de provisiones y requisitos que se incorporaron a la normativa obligaron a la entidad a aumentar su capital, y ahí está la gracia del asunto. Entonces el grupo se “escindió”. BFA se quedó con los activos dudosos, y se creó Bankia S.A., que se quedó con el negocio bancario. Del capital inicial de 312.000 millones de euros, BFA se quedó con unos 40.000 chungos, y Bankia con los buenos. Creo que el principio es bueno. Nadie hubiera invertido en Bankia con ese lastre. La cosa es que BFA se organizó como tenedor del 45% de Bankia. Así, esta quedaba en primera línea, seria y bien peinada. Hasta resultona, oye, según el folleto de la CNMV.
Oé, oé oé oé...
 
Lo que organizaron estos directivos fue como el truco de la autoestopista guapetona que cuando para un conductor  a recogerla, llama a su maromo escondido, que no está duchado ni nada, que tiene pulgas y piojos, habla como si estuviera permanentemente ebrio. Uno que no quieres ni ver. BFA es el maromo.
               
uyuyuyuyuyuy
Total, que en 2011 salieron a bolsa, con el beneplácito del BdE (ellos mismos lo dicen en la página 199). Colocaron la mayor parte de sus acciones a sus clientes, con pequeñas inversiones a partir de 1000 euros. Pero unos meses más tarde, resulta que sus cuentas ya no pueden seguir escondiendo la verdad. Hasta la auditora, que obviamente les ayudó a maquillar resultados en 2010, no puede seguir con el numerito y se retira. El grupo presenta sus cuentas sin el respaldo del auditor a principios de mayo de 2012, declarando pérdidas de pocos cientos de millones de euros (que aun así sigue siendo mucho dinero). Luego todo es confuso, pero antes de final de ese mes vimos cosas que no creeríais…
a)                         BFA había desaparecido a causa de sus pérdidas, haciéndose cargo el FROB de lo que queda, entre ello, el  45% de Bankia.
b)                         El presidente de Bankia dimitió y el nuevo presentó nuevas cuentas con  unas pérdidas de 3.300 millones de euros, de los cuales 2.800 millones de euros se debían a Bankia y el resto, a BFA.
c)                          España negaba el rescate para los bancos.
d)                         España pedía el rescate para los bancos a Europa.
Fu
Lo de las pérdidas  de Bankia es lo que no se entiende. Fue alucinante, porque Bankia se había formado con los activos “buenos” de BFA.  Aquí es donde se demuestra que las cuentas del grupo BFA eran una porquería, los auditores lo taparon y el BdE también. Porque en 2013, tras la creación del SAREB, el “banco malo” oficial, Bankia le endosó 22.000 millones de euros (precio minorado, ojo- Página 195) en activos basura de los que se suponía que NO tenía puesto que se los había quedado BFA. Una vergüenza.
Tengo cuatro reflexiones adicionales.
1)      Los modelos de valoración  que usan los bancos no son fiables o los supervisores son laxos.  Aquí hay juicios de por medio y el documento es bastante neutral tras referirse a este hecho en la nota de página número 100 (¿recordáis el artículo anterior, sobre los modelos de análisis de riesgos del banco hechos por el propio banco?). La gracia es que si tienes 2.000 euros, tienes 2.000 euros. Si prestas 2.000 euros a alguien solvente y esperas ganar 200 euros de intereses,  en el mundo ideal podrías anotarte 2.200 euros a tu favor, aunque no lo tengas todavía porque no han comenzado a devolvértelo. Si has prestado 2.000 a 14 millones de personas, y muchas de ellas no te lo pueden devolver, pero no sabes cuántos son, pues ya tus cuentas no son matemáticas, sino opinables. Al final es información a manejar. La única forma de hacer el número bueno es analizar a esos 14 millones de personas una a una y ver si tiene trabajo fijo. Pero no da tiempo a hacer eso, así que se estiman ratios de morosidad. Y los ratios, bien lo sé por mi trabajo, son ambiguos y te permiten oscilar según tu conveniencia. Estimarás que tu activo son esos 2.000 euros por 14 millones ponderado con un ratio menor que 1. Ahí está el espacio para jugar.
2)      ¿Se debió dejar caer a Bankia? Pues, no sé. No he encontrado la información para hacer los números siguientes: si se deja caer, hay que asegurar los depósitos, hasta 100.000 € cada uno. El capital de Bankia en depósitos, según sus datos, de este año, 122.000 millones de euros. No he podido saber cuántas cuentas por encima de 100.000 euros tiene. Si todo ese dinero estuviera en una sola cuenta, pues sólo habría que devolver 100.000 euros. ¿Qué porcentaje de cuentas tiene más de 100.000 €? No he podido encontrarlo. Pero  el índice de provisión es del 8%. Es decir, para provisionar hasta el 8%, lo lógico es que haga falta mucho menos dinero que para pagar hasta 100.000 € a cada cliente. Por eso creo que se intentó salvar a Bankia. Había un gobierno nuevo y sería difícil comenzar con peor pie, imagino.
3)      Engañar a los accionistas tuvo un efecto positivo… Al menos esos 3000 millones de euros no los pagó el gobierno. El rescate hubiera sido 3000 millones de euros más caro. Si hubiera salido bien, no veas qué punto se hubieran marcado todos esos gestores. Lo vergonzoso es que para colocas las acciones, presuntamente, han cometido un delito y por eso está el juicio en marcha.
4)      Los bancos no le tienen miedo a la capacidad punitiva de los supervisores españoles. Se han permitido colocar preferentes a jubilados, engañar a clientes de toda la vida, tener tarjetas black, pagarse sueldos por cientos de millones de euros tras falsear las  cuentas, falsear la información para salir a bolsa… Y volverán a hacerlo si no se les aplica mano dura. La mano dura (normativa) es lo único que puede protegernos. Defensa al cuerpo. Es decir, pedir cuentas a los directivos que toleren esas prácticas como personas físicas así como al banco como persona jurídica.
 
CONCLUSIÓN V. VESTIR BIEN TE HACE PARECER MÁS HONRADO

Lo que parecían...

Nadie como aquel ex-presidente valenciano aficionado a los trajes para suscribir esto. El BdE dedica muchos párrafos a explicar lo que llaman eufemísticamente la gestión de híbridos. Bajo este nombre que parece sacado de una peli de ciencia-ficción se esconden todos los desmanes que hicieron los bancos durante los años del boom económico, colocando productos complejos y cuya inversión no se podía recuperar. ¿Cómo lo consiguieron? Mi teoría es que además de un buen nombre (preferentes, jolín, como las entradas caras a los estadios de fútbol), esas personas convencían a clientes de toda la vida y de poca formación económica. Esas personas seguían órdenes de los directivos. Y aquí viene mi reflexión. Esos directivos eran personas con estudios y probablemente, que tuvieron mejores oportunidades que la mayoría de sus clientes. Vestían bien, tenían buenos coches, chaquetas, corbatas, faldas, bolsos caros... Pero eso no los hizo mejor personas, ni más ingeniosas, porque cuando en plena cresta de la ola económica, con dinero flotando por todos lados, cuando necesitaron financiación sólo se les ocurrió lo mismo que al yonqui que le robó la tele a mi abuela:  robar a los ancianitos . Tantos años de estudios, tantos másters y tantos bonuses, para acabar convertidos en los golfos apandadores. Y digo yo, esas personas tenían padres. ¿Qué pensarían sus padres de todo eso? Y esas personas también eran padres y madres. ¿Explicarían eso que les había ocurrido a sus hijos? "Mira, nene, hemos decidido quitar los ahorros, incluso mintiendo para ello, a los ancianitos". "¿A la abuela?". "No, a la abuela no. A los demás".

como se comportaron...


 Jo, me da escalofríos pensarlo. Me acuerdo ahora de los Pujol, por ejemplo. Toda esa gente que enseña a sus hijos a hacer cosas ilegales... Son el Mal. El Mal Absoluto.
Cuando el escándalo se hizo incontrolable,  se fueron permutando esas preferentes por acciones, pero con una gran pérdida claro, y a cuenta del dinero de nuestro rescate. Eso es lo que he aprendido con este informe. Si es que al final les sale gratis, joder.

CONCLUSIÓN VI ¿ESTAMOS INTERVENIDOS?
Tengo la impresión de que esto es como cuando te caes al suelo, te partes los dientes pero te levantas y dices apurado: "Estoy bien, estoy bien". Pongo un cuadro con una comparativa de Portugal y España tras el SOS de mayo de 2012 con los datos que he podido reunir. Sin opinar.


CONCLUSIÓN VII. TODO ESTÁ PERDIDO...  "U" MÁS.
Pues a grandes rasgos, sí, casi todo el dinero que se utilizó (evito utilizar el término "dio") para reanimar a la banca está perdido, aunque hay que hacer importantes matizaciones. No olvidemos que el dinero que se empleó se hizo en diferentes momentos y utilizando diferentes mecanismos. Estos mecanismos se explican en la página 102. Cada nivel corresponde a un escalón más en la espiral del pánico.  Básicamente son: Plan A, garantizar pasivos y emitir avales sobre emisiones de deuda bancaria para que los inversores en los bancos se sintieran tranquilos; Plan B, recapitalizaciones, comprando activos bancarios ya que nadie más lo hacía; Plan C, saneamiento de activos o creación de un banco "malo" al que echar la mierda.
En cuanto a las diferentes etapas...
a)Dinero recibido por la banca durante la "desaceleración" (jeje).- Hablamos del 2008. En esta época, sobre todo en su inicio, el gobierno no tenía claro qué estaba pasando, ni tampoco los bancos españoles sobreexpuestos al ladrillo. Se dedicaron a utilizar el dinero rápidamente y sin pensar mucho en cómo recuperarlo. Este dinero en avales pasivos está perdido. Son las consecuencias de dar dinero rápidamente, aconsejado por el BdE, claro, si saber qué estaba pasando. Mala administración.
b) 2009, nacimiento del FROB. Este organismo estatal se creó para ayudar a los bancos, y sobre todo las cajas, que fueron el principal problema de este país. El FROB acompañó a las cajas en los procesos de fusión y  inyectó dinero a las nuevas cajas/bancos a través de la compra de participaciones preferentes (así terminó BFA-Bankia en manos del FROB).
c) 2010-2011. Se lanza el segundo proceso de rescate del FROB, y esta vez se permite que el FROB adquiera acciones de los bancos y de las cajas convertidas en bancos. Así pasan a estar en el consejo de administración.
d) 2012. Intervención europea solicitada por España y FROB III. Aquí se dio dinero a mansalva en forma de compra de acciones, ayudas a la fusión y compra de participaciones convertibles. Fue la parte más costosa.

¿Cómo hemos perdido ese dinero? Lo hemos perdido de varias maneras. Gran parte de las participaciones convertibles tuvieron que convertirse en acciones, con lo que el FROB (es decir, el Estado) se convertía en tenedor de acciones, que se compraron con un cierto valor. Pues el valor de esas acciones ha ido cayendo.
Con la presión que viene de Europa para salir del sector privado, pues recordemos que la legislación europea se oponía a la intervención estatal en el sector privado, aunque se modificó esta ley en 2008 para permitir, con un límite temporal (2013 inicialmente), el rescate bancario, el gobierno malvendió cajas en cuanto que los resultados se maquillaban un poco. Además, las vendía con garantías... Si al comprador le iba mal, se le compensaba. El caso más horroroso es Catalunya Banc. Y si el gobierno hubiera tenido que vender Bankia en 2017, la debacle hubiera sido todavía peor. Pues el rescate europeo obliga a tener que salir de los bancos. Afortunadamente, también obliga a los bancos a devolver la pasta.

      Las condiciones de Europa para los rescates (Memorándum of Understanding, 2012) no exigen un plazo para privatizar los bancos, pero el gobierno sí se lo autoimpuso en el artículo 31.4 de la ley 9/2012, porque sí. Yo interpreto que dicho artículo demuestra que recuperar el dinero del Estado, si alguna vez estuvo en la mente de esos gobernantes, nunca fue una prioridad. Pero la realidad parece haberles hecho cambiar de idea...De hecho, Bankia se iba a malvender en 2017, pero el gobierno no lo ha hecho, o no ha podido, afortunadamente. Ha habido que meter más dinero en el FROB recientemente. No vender se debe a no permitir perder más dinero. Bien, el dinero está sujeto a normativa española, y basta con cambiar ese artículo de esas leyes para no obligarnos a salir de esos bancos. Y en cuanto al dinero posterior al rescate, bien, los bancos están obligados a devolver ese dinero. Bankia ya da beneficios y vía dividendos ya pagó 180 millones de euros al Estado.
  La reflexión es: ¿por qué íbamos a tener que salir del sistema privado antes de que nos devuelvan la pasta? A esta situación, los bancos la llaman "anomalía" y piden al gobierno que privatice lo público. Justo ahora que comienza a dar beneficios. Deberíamos decirles eso de: "Si saben cómo me pongo, ¿para qué me invitan?".
Se puede legislar para que los bancos paguen dividendos a los estados de forma preferente, o ponerles impuestos especiales, u obligarlos a hacer líquidos parte de sus beneficios y reintegrarlos al estado... En este punto es donde el Estado necesita ese INGENIO que han mostrado los tipos que inventaron los CDU. Lo demás son leyes que se pueden cambiar. De hecho se cambiaron para favorecer a los bancos y poder recibir rescates. Sólo se requiere voluntad política para volver a cambiar esas leyes a favor de los Estados y que el dinero se termine recuperando sin límite temporal. Sólo entonces deberíamos dejar el sistema privado. ¿Qué importa que tarden 20 o 30 años en devolverlo todo? Lo importante es que lo hagan. Por tanto, el BdE estima que hay 60.000 millones de euros en "volumen de ayudas" en juego, no "perdidas". Esa cantidad sale después de descontar lo que se ha podido recuperar en ventas de acciones y cosas así. Pues yo digo que legislemos para que nos vayan devolviendo esa pasta de esas diversas maneras, aunque tarden medio siglo, pero que lo hagan. Alguna revista ha estimado que las acciones de Bankia deberían revalorizarse un 170% a día de hoy para recuperar solo lo gastado en Bankia, pero se olvidan de los costes del Sareb, claro. Si con la venta de acciones no basta, habría que retener esas acciones y que el banco vaya devolviendo la pasta. Todos.  Se cambió la Constitución en un fin de semana para priorizar el pago de la deuda, luego también se pueden modificar las leyes que nos obligan a salir del sector privado. Les hemos ayudado y ahora tienen que devolver la pasta. Eso es lo justo, y es lo que deben exigir los gobiernos que se preocupen por administrar bien. Porque una vez que el FROB venda las acciones, si lo ha hecho a un precio insuficiente (recordemos que las acciones de Bankia se agruparon de 100 en 100, cojones), se consumará el mayor robo a los ciudadanos que jamás se haya visto.

"20.000 de Bankia y
12.000 de Catalunya Banc y...
Y otra cosa... El informe del BdE, esa cifra, no contabiliza el dinero que se ha dado a los bancos a través  de la compra de activos malos realizada por el SAREB. ¿Sabéis por qué? Porque como el capital del SAREB de la parte pública es inferior al 50%, no computa como deuda pública, según la normativa europea. Pero el SAREB es un agujero sin fondo, porque compró todos los activos dudosos que no quería nadie, y en otro ejemplo de mala administración, a precio superior al de mercado. Todo son facilidades para la banca, oye. Y por ahí se han ido al menos otros 20.000 millones de euros que difícilmente se recuperarán. Por eso deberían contabilizarle en mi propuesta del párrafo anterior. Que no se escape ni un euro. Apunta bien, goblin, que luego traeremos la "Rompehuesos" para ajustar cuentas.

      Hala, niños, ya hemos llegado.

P.S. Un yonki le robó la tele a mi abuela, que había dejado la puerta abierta para que secara el suelo. Mi abuela vio su sombra, y cuando salió al pasillo el tipo ya se iba. Pero recuperó la tele, porque el yonki la escondió en otro portal mientras negociaba su venta con el del kiosco frente a la parroquia del Corpus, y una vecina le dijo dónde estaba. Luego nos explicó que tomó tan arriesgada decisión por no escuchar a mi abuelo el "ya de dije que no dejaras la puerta abierta". Que era eso lo único que le preocupaba.
 
 

miércoles, 5 de julio de 2017

INFORME DEL BANCO DE ESPAÑA SOBRE LA CRISIS (II)


CONCLUSIÓN II: LA NORMATIVA BANCARIA SÍ HA CAMBIADO (Y ESO ES BUENO)

En los años posteriores a la crisis todo lo percibí en la prensa fueron los cambios en la legislación y en la Constitución para garantizar la devolución de la deuda, la reforma laboral, etc. La verdad es que tenía la percepción de que toda esta crisis no había cambiado la legislación bancaria. En el informe del BdE sí se cuenta muy  bien todos esos cambios. ¿Por qué no ha transmitido mejor por la noticias? Pues no sé. Supongo que se debe a que todo esto es extraordinariamente complejo y muy difícil de resumir en los segundos que se tienen para los telediarios o las pocas columnas que podría tener en un periódico. Pero esa es la verdad: es un asunto extraordinariamente complejo.

La sede del BCBS
El comité internacional que regula la normativa bancaria, que luego se transpone a las diversas legislaciones se llama, de forma abreviada, BCBS, y está formado por el G-20 y los supervisores de diferentes bancos centrales.  A su paquetes de acuerdos se les llama  Basilea I, II, etc. Desde los años 80 imperaba        estaba en vigor el acuerdo de Basilea I, que establecía, como medida para evitar los riesgos excesivos de los desequilibrios bancarios, un ratio de solvencia de un 8%. Es decir, el capital regulatorio de la entidad y el valor del riesgo asumido, o de la actividad crediticia,  debía mantenerse en ese valor. Pero, claro, cuando empezó la crisis y los bancos se lanzaron a regalar hipotecas a todo el que pasara, Basilea I no daba parámetros suficientes para poder justificar que aquel ansia de ladrillos era mala, porque, sencillamente, no exigía que los bancos analizaran bien ni ponderaran adecuadamente los riesgos no solo directos, sino estratégicos, de poner todos los huevos en una cesta llena de ladrillos.  Esto es lo que dice el BdE, claro, y tiene razón. También es verdad que el sentido común de los legisladores y supervisores debería haber motivado un cambio con más celeridad.  Pero no, todo iba bien, la “ley lo permitía”, y nadie se atrevió a tocar nada hasta que llegamos al borde del barranco, al año 2004. Recordemos que el presidente de la Reserva Federal con Bush era un firme convencido de la desregulación.
 

En efecto, los bancos y fondos de Wall Street que los animaban a invertir en el sector inmobiliario, con el objetivo de cumplir con Basilea I y poder seguir dando hipotecas, necesitaban financiarse y/o retocar los balances. También necesitaban  gestionar los riegos de esas hipotecas, sobre todo la sub-prime, y crearon los productos estructurados, los CDU, que burlaban todos los controles (laxos), además de usar otras productos financieros. Los pactos de Basilea II miraron bajo la alfombra, pero de forma incompleta en mi opinión. El primer pilar de Basilea II pretendió que esa valoración de capital propio vs valor de préstamos se ponderara. Es decir, un activo con una valoración de riesgo mayor tendría su valor ponderado a la baja. El segundo pilar obligó a los bancos a realizar además ejercicios de autoanálisis para hacer más provisiones.
¡Hurra!¡Nosotros mismos vamos a ponderar nuestros riesgos!
¿Qué creo que se quedó corto? Pues que para ejecutar estos dos nuevos principios se dejó a los propios bancos que desarrollaran su propia forma de valorar estos riesgos y su criterio para auditarse a sí mismos. Los bancos centrales tenían que validar estos modelos, pero, oh, NO eran  responsables de elaborarlos, sino solo de su correcta aplicación.  La sabiduría popular llama a esto “poner al zorro a guardar a las gallinas”. De nuevo otra gran idea de los “desreguladores”. No ha nacido el CEO de un banco que autorice un modelo de autoevaluación que sea contrario a sus intereses y proteja a la sociedad de sus desmanes. A lo mejor hubo uno, y lo hicieron desaparecer de la naturaleza sin dejar descendencia. Teoría de la Evolución económica. Ese CEO estaba condenado a extinguirse. Para colmo, la UE no transpuso estos acuerdos hasta 2006, el año antes de la crisis. El año en el que es salón comenzó a llenarse de muertos.
Pero sí hay una agradable sorpresa. El BdE se había adelantado a la normativa internacional posterior y exigía a nuestro sistema bancario el desarrollo de un colchón contracíclico, en el que entraba más dinero de reserva cuanto más creciera la economía, y  al revés, porque se habían dado cuenta de que los bancos, en fases expansivas, dejaban menos provisiones para cubrir riesgos. A este tipo de cosas me refiero cuando digo que sólo una normativa férrea previene los muertos en el salón. Este colchón anticíclico ayudó a paliar al principio lo jodido que se estaba poniendo todo, aunque no bastó claro. Pero esa idea se exportó y ahora es norma internacional.
 
Pero bueno,  habíamos dicho que la normativa ha cambiado para bien por el trabajo del comité de Basilea y los demás organismos.  Pues sí, la buena noticia es que ahora tenemos mejores normativas (Basilea III, 2009)  que obligan a los bancos a evaluar con más precisión sus riesgos, que además se estudian a nivel de sector económico. También tenemos una supervisión bancaria unificada que ha procedimentado adecuadamente cómo actuar en caso de quiebras de bancos (véase el caso del Popular).  El colchón anticíclico que aplicábamos en España está dentro de ese paquete Además, se han creado dos conceptos interesantes que reciben su propio tratamiento normativo:
a)      Los bancos sistémicos: son las entidades que por tamaño pueden provocar en su caída un montón de muertos en el salón. Se edita una lista regularmente y están sometidos a controles y normas adicionales.

b)      La banca en la sombra:  son fondos, bancos de inversión y otros organizaciones que se convirtieron en fuentes de financiación para empresas y  que, o no estaban sometidos a la normativa bancaria o bien la esquivaban (Lheman Brothers) sacando de sus balances los activos jodidos mediante titulaciones (estructurados). Aquí es donde creo que la gente realmente lista trabaja, porque lo de los estructurados parece obra del diablo. Y son los que menos se van a preocupar por el bien de la sociedad. En serio. Son, en términos lovecraftianos, “el gusano que devora el mundo”.
El Gusano que Devora el Mundo
Ahora bien, ¿son suficientes? Pues supongo que todo esto será un trabajo continuo. Porque, como decía antes, “el gusano que devora el mundo” sigue ahí, en la sombra, conspirando con dónde poner su dinero para especular, arrasar y seguir su camino sin mirar atrás. No quiere destruir el mundo. Le gusta el mundo. Le gusta su sabor.  Pero a veces horada demasiado y todo se desploma. Aunque lo hace sin querer.
 Ahora mismo hay gente inteligentísima pensando en cómo expoliar el siguiente nicho económico. Hacen falta leyes, pero antes de las leyes, hace falta sentido común y capacidad de previsión. Desde luego mayor capacidad que la que mostró el BdE sobre lo de Bankia, pero, bueno, eso es otra historia.


CONCLUSIÓN III: DE REPENTE, LA CULPA ES DE LA SOCIEDAD.

En el capítulo 2, el BdE tiene un párrafo llamado “La crisis del área del euro (2010-2011)”, donde leemos: “el origen de la crisis, […] se encuentra en la acumulación, por parte de algunos países miembros, de importantes desequilibrios macroeconómicos y financieros durante la expansión: finanzas públicas, […]”.  Qué curioso. Los gobiernos se financiaban con los impuestos, que en época de bonanza económica aumentan. L De hecho, tenían superávits. Los gobiernos comenzaron a desequilibrarse cuando la economía se fue al garete y dejó de entrar dinero vía impuestos.
Unas páginas más adelante encontramos un precioso cuadro (pg. 77) en el que de manera muy orgullosa el BdE muestra los “principales avances en la gobernanza económica europea”. ¿De qué se tratan? De las reformas que tuvieron que implantar los gobiernos europeos sobre techos presupuestarios, capacidad de la CE para opinar sobre presupuestos nacionales, la capacidad de la CE para exigir condiciones a los países que requieran ayuda financiera”…

¡La culpa es vuestra por vivir por encima de vuestras
posibilidades!
Vamos, que tal y como está escrito, la idea que transmite el BdE es que el problema de la crisis estaba causado por los gobiernos, no por los bancos. Pero, ¿qué había pasado? Pues según explica el mismo informe, los gobiernos, como primera reacción a la crisis, y para ayudar a los bancos, habían ayudado a estos a conseguir financiación: avales para facilitar la colocación de sus productos, inyecciones directas o compras de activos. Y el BCE había comenzado a bajar los tipos de interés, facilitando la entrada de dinero en ellos para que continuara el crédito a las empresas, pero los bancos no prestaron a las empresas, sino que se dedicaron a comprar deuda soberana de los países, y esto ayudó a sanear sus balances. Y, por arte de magia, y yo creo que intencionadamente, la ayuda que los gobiernos dieron a los bancos se volvió contra ellos, porque cualquier problema o duda que hubiera sobre su liquidez repercutía en los que tenían deuda, que precisamente eran los bancos. Y claro, había que asegurar la liquidez. Así que los que ayudaran tuvieron que responder cambiando y endureciendo sus leyes presupuestarias para poder dar apariencia de estabilidad. Recordemos que incluso se cambió la Constitución Española en un "finde". De repente, la culpa era de la ciudadanía, en la que se gastaba demasiado. Claro, ahora era al gobierno al que le tocaba, mal que le pese, corregir los desmanes de los ciudadanos. Cachis.

Además, se aprovechó para instalar reformas laborales que  los reguladores tenían  en la recámara y estaban deseando aplicar. Y tengo pruebas de ello.¡Ja! Pruebas escritas. Este es el informe del Banco de España del 2007. Recordemos que el 2007 no fue un mal año, pero ya empezó la "desaceleración". El gobierno de entonces  la cagó tachando la crisis de "desaceleración", pero es que el BdE, en cuyos estatutos está indicado que debe asesorar al gobierno, es el término que usa. "Desaceleración". Pues bien, ya en ese informe está proponiendo medidas para mejorar la competitividad, entre ellas, la "eficiencia del mercado laboral" en cuanto a sus costes. ¡Ja, pillines!
"Las reformas laborales el único medio de competitividad
ganar no son. Más rápido, sí. Más fácil.
Pero no el único. Hmmmm"

Aunque la verdad es que la preocupación por la productividad ya la encontramos en los informes del BdE desde hace mucho tiempo. Ved el informe de 2001, pag. 100, o 2005, en mucha páginas, pero especialmente jugosa en la 140, donde se pone en relación al aumento de las importaciones de países emergentes. Y tiene sentido que el BdE indique esto, porque ellos son los primeros en detectar las balanzas comerciales negativas del país. El caso es que se indican sobre todo como causadas por la excesiva normativa y los altos costes de la mano de obra, aunque también por el bajo valor añadido de los productos de nuestra exportación. Vamos, que no eran muy sofisticados tecnológicamente. Los gobiernos o no leían, o no sabían qué hacer para mejorar la competitividad, más allá de desregularizar y presionar para abaratar el despido. Pero cuanto más leo, más creo que de esos doce factores que estudia el FEM, el aumento de la competitividad vía únicamente del recorte de las condiciones laborales no bastará.

Lo cual nos lleva a la competitividad. Lo primero es rebajar los salarios, dice el BdE en todos esos informes que he mencionado. En época expansiva, porque favorece la inflación (ver el alucinante modelo matemático del recuadro 2.2, pág. 60, del informe del año 2007 explicando el problema de que los sueldos subieran en función del IPC del año anterior). En época de recesión, porque así se disminuye la necesidad de despidos.
Luego, las reformas laborales.  Veréis, me imagino esta escena: estamos en 2007 y los reguladores de nuestro gobierno están haciendo una tormenta de ideas para ver qué medidas hay que tomar para que los bancos no provoquen la crisis mundial. Uno dice: "Endurezcamos las provisiones que tienen que hacer". Bien. Otro dice: "Que ponderen los riesgos a la hora de evaluar su capital". Bien también. Y otro dice: "Abaratar el despido".

¿A que escrito así se ve claro que no tiene nada que ver? En el informe de la crisis del BdE, asociado a la nueva ordenanza económica europea, destaca que uno de los beneficios de estas reformas, aparentemente anticrisis bancaria, es que la competitividad de España se ha recuperado un 70% después de la reforma laboral. Yo no sabía que la competitividad se mide cuantitativamente. Pues sí.  Lo hace el Foro Económico Mundial. Aquí una explicación. En resumen, el criterio se elabora tomando en cuenta doce aspectos de un país: instituciones, infraestructuras, Salud y Educación  (pues sí, la Salud y la Educación mejoran la competitividad de un país. Lo dice el FEM) , etc. La "eficiencia" del mercado laboral es uno de esos doce puntos.  Mejorando cualquiera de esos doce se mejora en competitividad. Yo creo que la única mejora que se han propuesto los políticos es por el punto del mercado laboral, y no por el de la Educación, o la racionalización de administraciones públicas, por ejemplo, que facilite abrir una empresa, o a la innovación (otro de los doce puntos). Van, digamos a lo fácil, sin inventar demasiado. Sin "experimentos".
La UE ha apostado por flexibilizar el mercado laboral. El que sea una buena decisión estratégica para luchar contra China, o bien sea un recurso fácil, más sencillo de poner en práctica que una apuesta sobre los otro 11 factores que estudia el FEM, desde luego está fuera de mis conocimientos. Aquí estaría bien que alguien con más idea diera su opinión. Estos cambios se venían gestando desde hace mucho desde Europa, concretamente desde que la globalización del mercado le dio una patada a nuestra balanza de intercambio a través de las importaciones de China. Lo que sí sé es que no he detectado ninguna medida que vaya encaminada a aumentar nuestra competitividad vía los otros 11 "chakras".

Pues bueno, para que la deuda siguiera resultando atractiva, ya que los gobiernos necesitaban ese dinero para cubrir sus presupuestos y pagar los intereses de la deuda anterior, adoptaron esa nueva ordenanza económica. Y supongo que los bancos exigirían actuaciones a la UE para que su dinero fuera devuelto (sobre todo bancos alemanes vs. Grecia). Así que, los gobiernos y el esfuerzo para ayudar a los bancos, ni pagados ni agradecidos.  Es irónico: la primera solución a la crisis provocada por la
La bola de basura bancaria amenazando a La Tierra
avaricia de los bancos se tradujo en endurecimiento de las leyes en los países afectados para poder pagar a los propios bancos la deuda emitida por esos gobiernos para poder ayudar a los bancos y paliar los efectos de la crisis provocada por su avaricia. Es como ese episodio de "Futurama" en el que una bola de basura del siglo XX enviada al espacio vuelve y amenaza con chocar con La Tierra.  Pero esto no lo explica así el BdE. Te da los datos, pero no concluye esto. Aquí fue cuando casi me paso de mi parada.
Así que no estoy de acuerdo con el BdE en este punto.

Seguiremos en la siguiente entrega

domingo, 2 de julio de 2017

INFORME DEL BANCO DE ESPAÑA SOBRE LA CRISIS (I)


Este informe fue presentado por el Banco de España en mayo de 2017. No es un documento aislado, pues el Banco de España tiene emisiones periódicas sobre diferentes aspectos. Parecería que dichos documentos no se los lee nadie, pero me temo que sí que son leídos, al menos por muchos de los
que desde sus despachos han tenido más o menos que ver con toda esta crisis que está viviendo el mundo.  Se puede descargar descargar desde aquí.   Lo que atrajo mi atención a este documento fueron los titulares de prensa, claro. “El Banco de España da por perdidos 60.000 millones de euros del rescate”. Yo desconfío de los titulares, así que me descargué el informe, comencé a leerlo, lo vi asequible e interesante y me lancé, a ver a qué conclusiones llegaba. Y encontré mucho más. Muuuucho más que ese titular.

                El informe está estructurado por capítulos, estudiando cada uno de ellos un periodo diferente de la crisis: época de expansión 2000-2007, inicio de la crisis 2008 -2011, recrudecimiento de la crisis 2012-2013 y el periodo actual, al que de entrada llaman “normalización de la situación y reforzamiento del sistema financiero”. No veas.
                En cada capítulo se hace un repaso de la situación internacional, de las medidas legislativas tomadas por los gobiernos europeos, por el de España y las labores de control del Banco de España.
                Podría extender esto mucho, pero prefiero remitiros al texto.  Sí quisiera dejar aquí las conclusiones de mis lecturas.
CONCLUSIÓN I:  LA NORMATIVA BANCARIA DEBE DE SER DURA Y EXIGENTE,  O LA PARADOJA DEL MUERTO EN EL SALÓN
                En la introducción a los años previos a la crisis, el informe concluye que el mercado financiero se había globalizado y había incorporado productos muy novedosos, como los estructurados (¿los recordáis? Se habló mucho de ellos durante los primeros años dela crisis. Se trataba de paquetes de hipotecas de diferentes riesgos, mezcladas, que se vendieron y revendieron). Además, gran parte de esas inversiones se volcaron en el sector inmobiliario, cuyos riesgos no fueron debidamente percibidos.

Un muerto en el salón
Cuando era estudiante en Granada compartía la habitación con mi primo, que estudiaba Derecho. De vez en cuando hablábamos de conceptos legales. Creo que aprendí mucho de aquellas charlas. Fue durante aquellos años cuando se me ocurrió la paradoja del muerto en el salón. Consiste en lo siguiente: una persona entra en salón y deja un revólver descargado encima de la mesa, tras lo cual se va de la habitación. Entonces llega otro, ve el revólver y recuerda que en su bolsillo tiene una bala, así que la deja puesta en el tambor, pero coloca el seguro, claro, y se va. Entonces llega un tercero, ve el revólver y le quita el seguro, y se va. Entonces vuelve el  cuarto, se sienta, ve el revólver, le pregunta al primero, que está en la otra habitación, si está descargado, este dice que sí, se pone tontear  y se pega un tiro en la cabeza él solito.

                Observemos que ninguno de los implicados ha hecho nada ilegal.  Imprudente, tal vez. Pero no ilegal: Uno tenía permisos para tener armas, igual que Dos, que por esto tenía una bala. Tres sólo tocó un resorte, y Cuatro sólo estaba haciendo el tonto. Pero el resultado es que tenemos un muerto en el salón. Uno irrecuperable.

                Pues la crisis fue algo así. Me hace gracia la forma de redactar que tiene el Banco de España. Fijémonos en la frase del capítulo 1 en la que se habla del panorama general antes de la crisis: “[…] puede afirmarse que las políticas monetarias de los principales bancos centrales resultaran probablemente demasiado laxas, contribuyendo así a la acumulación de los desequilibrios mencionados”. Es decir, después de decir que los bancos comenzaron a tomar riesgos poco sensatos, que se inventaron productos financieros que se evaluaron mal por las agencias de rating y que se vendieron y revendieron en una orgía de avaricia, el problema fueron las “políticas monetarias de los bancos centrales”.  Es decir, la gente que provocó la crisis no es responsable, a ojos del Banco de España. ¿Tiene lógica? Pues yo concluyo a que sí.  Quiero decir, que entiendo la lógica del BdE al afirmar tal cosa, no que esté de acuerdo. Porque veréis, si estudiamos el caso agente por agente, todos hicieron su trabajo. Pero al final, tuvimos un muerto en el salón.
         
       En efecto, los ejecutivos de los bancos hacían aquello por lo que se les pagaba, que era vender financiación. Las agencias de rating estudiaron los estructurados y dieron sus comentarios, procurando mezclar hipotecas dudosas con las menos dudosas para repartir el riesgo. Los brokers pusieron en circulación esos activos. Los fondos de inversión se lanzaron a comprarlos para mejorar su rentabilidad y hacer ganar dinero a sus clientes, etc. Joder, todos eran gente de éxito, con bonus, coches, incentivos. “Lo estamos haciendo de puta madre”.  Los bancos centrales supervisaban a los bancos en función de unos índices que, ahora se ve que eran incompletos y no tenían en cuenta los riesgos, pero entonces era la normativa, y se cumplía. Ninguno de ellos hizo nada ilegal. Imprudente sí, tal vez, pero no ilegal. ¿Lo pilláis? Sí. Muerto en el salón.

                La paradoja del muerto en el salón nos enseña que es posible que algo salga rematadamente mal sin que ninguno de los participantes haya hecho algo tan rematadamente mal. Y es un fenómeno al que nos enfrentamos a diario. Yo lo veo mucho en mi trabajo, (donde tengo que coordinar el trabajo de muchos especialistas) y la solución que he encontrado es la normativa. Desarrollar la normativa y exigir su aplicación. Y en mi caso funciona.

                Pues esa es mi conclusión: el problema se generó cuando a la connatural avaricia humana no fue controlada con la legislación. Y aquí es donde los economistas y políticos liberales tienen su parte de responsabilidad, porque insistieron en que la normativa financiera fuera laxa. Eso de que el mercado sin normativa se equilibrará ha resultado una falacia brutal, y la razón es muy sencilla: cuando uno puede beneficiarse a costa de perjudicar a otros, lo hará. Es más, será premiado por ello, porque nuestra sociedad, e incluso la Naturaleza, se rigen por esa simple ley.  Y aquellos que han sido despojados, además, serán castigados.  ¿Recordáis aquella famosa escena de “Una mente

¿Dinámica rectora o ciencia ficción?

maravillosa” en la que Nash vislumbra la mejor solución para que todos pillen con las chicas esa noche? Pues, ciencia ficción. Los animales de la selva de los mercados nunca harán nada que sea “lo mejor para ellos y lo mejor para el grupo”. Y no lo harán porque hemos creado unos valores en nuestra sociedad que fomentan esa lógica implacable.  ¿Sabéis lo que creo que hubiera pasado en esa escena? Pues que uno de los "listos", cuando los demás estuvieran con las morenas, iría a por la rubia. Pero, claro, los otros ya sabrían que eso iba a ocurrir, y no permitirían que esa posibilidad existiese, por lo que la solución de Nash no se hubiera podido aplicar, porque a nadie le gusta quedar como tonto. Mejor que todos pierdan.
Porque en un sistema complejo, para que no haya leyes, hace falta autorregulación. La autorregulación requiere pactos tácitos. Leí un artículo sobre eso (no recuerdo donde): la democracia requiere no solo leyes, sino acuerdos tácitos entre las partes. Los muchachos podrían haber pactado que nadie iría a por la rubia, y si hubieran hecho eso, hubieran pillado. Pero los pactos tácitos no satisfacen a los accionistas. La lógica del mercado competitivo difícilmente aceptará reducir beneficios en aras de un bien común. El CEO que defienda eso será inmediatamente despedido en la lógica mercantil actual. Por eso, opino que la mejor protección que tenemos son las leyes.  El mercado es la selva, pero las leyes de la selva las pueden dictar los gobiernos La autorregulación requiere acuerdos tácitos, y nadie quiere renunciar "a la rubia".
Porque al final, nos encontraremos frases como las que escribe el Banco de España: “La política monetaria fue laxa”. No encontramos afirmaciones como "la estrategia bancara era claramente arriesgada y negligente", o "asumieron planteamientos absurdos como el de que el precio de las casas no puede bajar" o "dieron hipotecas a gente que no podía pagarlas".  Esa gente de los bancos  se excusará diciendo que hicieron lo que les permitía la ley hacer. Vamos, que si los legisladores no ponen coto, nadie lo hará. 
Seguiremos en la siguiente entrega...

El senado ciudadano: una propuesta para la reforma del senado.

Mientras mi metro va llegando a la parada donde me bajo para ir a trabajar, levanto la mirada de la libreta donde garabateo estas letras....